y articular a los diferentes actores regionales en la implementación del Programa Regional de Negocios Verdes.
de Negocios Verdes a nivel regional, hacer seguimiento a los compromisos, evaluar los avances y realizar los ajustes respectivos.
alianzas estratégicas continuas y duraderas con actores clave que contribuyan a promocionar y posicionar a los Negocios Verdes en la región.
para medir la contribución del Programa al desarrollo económico de la región y a la conservación de sus recursos naturales..
y posicionamiento de la oferta de productos verdes regionales.
de bienes y servicios verdes regionales para contribuir a convertir estos sistemas productivos en competitivos a escala Nacional e Internacional.
en cuanto a los criterios que definen un bien o servicio como verde
y las tendencias de mercado de los negocios verdes.
sobre la importancia de los productos verdes.
con sus aliados a los Negocios Verdes como un nuevo sector en la economía regional.
Corpoguavio ha venido desarrollando actividades encaminadas a potencializar el uso sostenible de los recursos naturales en los sectores productivos que ofrecen bienes y servicios que incorporan prácticas amigables con el ambiente, que son socialmente responsables y económicamente viables, es por esa razón que la entidad atendiendo las directrices del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible especialmente las relacionadas con la implementación del Plan Nacional de Negocios Verdes creó la ventanilla de Negocios Verdes a través de la Resolución 224 del 02 de mayo de 2017, la cual opera como un grupo técnico y de gestión al interior de la entidad, adscrito a la Subdirección de Planeación, para desarrollar acciones que permitan el acompañamiento y articulación de entidades públicas, privadas y civiles con presencia local y regional.
Teniendo en cuenta las funciones asignadas por el Ministerio de Ambiente a las autoridades ambientales en relación con las ventanillas de Negocios Verdes, el grupo técnico de la Ventanilla adelanta acompañamiento y asesoría a cada uno de los modelos productivos inscritos y verificados, a los cuales una vez analizados los puntajes obtenidos en el proceso de verificación de criterios se les formulan planes de mejora, esto con el fin de lograr un mayor cumplimiento en términos administrativos, contables y operativos, siendo esta una estrategia de medición y posicionamiento con otros de su categoría. En la Jurisdicción de Corpoguavio, este tipo de metodología se ha implementado a mas de empresas y/o emprendimentos, obteniendo como resultado un total de 74 negocios consolidados y 37 ideas de negocio.
Es importante resaltar que la entidad se ha destacado especialmente en lograr un amplio reconocimiento de la oferta de bienes y servicios sostenibles bajo el eslogan “Yo consumo Origen Guavio” participando de diversas actividades de relacionamiento institucional dentro y fuera de la jurisdicción, es por ello que hemos sido reconocidos por ejemplo por ser la primera Corporación en otorgar a 10 empresarios destacados el “Sello Marca Negocios Verdes” avalado por MinAmbiente y PROCOLOMBIA, aunado a esto se ha logrado liderar estrategias como el proceso académico “Ruta de emprendimiento vede” el cual se ha desarrollado durante dos años consecutivos en tres fases temáticas, otro de los aspectos destacados está asociado en contar con un canal de YouTube con 248 videos institucionales y además liderar una estrategia radial denominada “Espacio Somos + Verdes” donde se ha trabajado en llevar información acerca de las acciones desarrolladas por la entidad en materia de procesos productivos sostenibles a los lugares más apartados de la jurisdicción a manera de magazín informativo, aunado a esto se cuenta actualmente con una página web propia de negocios verdes mediante la cual se interactúa con usuarios compartiendo información de interés empresarial y comercial.
Los negocios inscritos y verificados por la entidad corresponden a las categorías de bienes y servicios sostenibles provenientes de los recursos naturales” subcategoría “Agrosistemas sostenibles”, del cual sobresalen líneas de producción de hortalizas, aromáticas, frutas orgánicas, producción apícola y subproductos, cafés especiales y cacao orgánico, de la subcategoría “Agroindustria Sostenible” se destaca la producción de cervezas artesanales, salsas, mermeladas, lácteos y subproductos, panela y subproductos, cárnicos, vinos, bebidas alcohólicas y snacks y en la subcategoría “Turismo de Naturaleza” participan activamente prestadores de servicios de hospedaje rural, gastronomía, guianza, agencias de viaje, agroturismo y salud y bienestar y en la actividad productiva “No maderables” se desarrollan procesos de transformación de canastos en material de chusque y caña brava y se aprovecha el sagú para producción de productos alimenticios.
En la categoría “Ecoproductos industriales” Subcategoría “aprovechamiento y valorización de residuos” participan asociaciones dedicadas a la transformación de llantas en desuso, productores de manualidades de residuos de plástico y vidrio y producción de fertilizantes orgánicos y en la Subcategoría “Moda Sostenible” se aprovechan materiales biodegradables como lana y fique para la creación de accesorios y prendas y elementos para mascotas con telas usadas.